Aunque la liquidación de divisas del agro registró una fuerte baja en agosto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima que el sector todavía podría aportar más de US$10.000 millones en exportaciones en lo que resta del año.
De acuerdo con el informe, entre enero y agosto las ventas externas de los principales granos y subproductos alcanzaron los US$21.410 millones. Para el período septiembre-diciembre, en tanto, se proyectan despachos por US$10.154 millones, el nivel más alto desde el último cuatrimestre de 2022 y el tercero más relevante de la última década.
Exportaciones en alza, pero con precios a la baja
De concretarse estas proyecciones, las exportaciones agroindustriales del 2025 totalizarían unos US$31.564 millones, cifra que implica un incremento del 2% respecto del 2024 y se ubica en línea con el promedio de los últimos cinco años.
En volumen, el aumento sería más significativo: un 11% más de despachos en comparación con el año anterior. Sin embargo, la mejora en las toneladas embarcadas se ve compensada por la caída de los precios internacionales, lo que reduce el crecimiento en el valor total de las exportaciones.
La soja, el maíz y el trigo como motores
El complejo sojero aportaría cerca de US$18.776 millones, prácticamente el mismo nivel que en 2024, aunque con una composición diferente: crecería la participación del poroto y el aceite, mientras que caería la de la harina proteica.
En el caso del maíz, las exportaciones alcanzarían los US$7271 millones, unos US$148 millones más que el año pasado, con embarques por 35,4 millones de toneladas, el volumen más alto de los últimos tres años.
El trigo, en tanto, generaría ingresos por US$2867 millones, lo que representa US$334 millones más que en 2024, con un total de 11,6 millones de toneladas, 3,5 millones adicionales respecto del ciclo previo.
Otros complejos en la balanza comercial
El girasol registraría despachos por US$1636 millones, con un volumen total de 2,5 millones de toneladas, gracias a mejoras en sus tres principales rubros. Por el contrario, la cebada anotaría una caída, con 3,6 millones de toneladas exportadas frente a los 3,9 millones del año anterior, aunque con ingresos proyectados de US$1014 millones.
Un ingreso condicionado por adelantos y obligaciones
El informe de la BCR advierte que el ingreso efectivo de divisas no coincide de manera exacta con el valor exportado, ya que depende de la necesidad de fondos de los compradores para pagar la mercadería y del cumplimiento de obligaciones tributarias.
Además, el régimen de rebaja temporal de retenciones aplicado en el primer semestre adelantó parte de la liquidación de divisas, lo que explica que el último cuatrimestre proyecte ingresos por US$9949 millones, un 3% menos que en igual período de 2024.
Un aporte clave para la economía
Aun con esa leve baja en el tramo final del año, la liquidación total de divisas del agro en 2025 se ubicaría en torno a los US$31.307 millones, un 2% más que en 2024 y el tercer registro más alto en más de una década.















