El vocero presidencial Manuel Adorni ratificó que las exportaciones de carne bovina y aviar continuarán eximidas de retenciones hasta el 31 de octubre, sin cupo. La medida también alcanza a los cortes equinos, que pagaban un 5%, y busca sostener el ingreso de divisas en medio de la tensión cambiaria.
La aclaración oficial llegó tras el final anticipado del esquema de retenciones cero para los granos, que se dio por concluido en apenas tres días tras alcanzarse el cupo de US$7000 millones. En este caso, Adorni remarcó que el beneficio para las carnes seguirá vigente hasta la fecha prevista, aunque no se descarta que el sector insista en negociaciones para prolongarlo.
Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa de las Carnes, advirtió en diálogo con TN que el plazo hasta fines de octubre resulta insuficiente para que los productores aprovechen el beneficio. “El tiempo no alcanza: hay que comprar la hacienda, llevarla al frigorífico, envasar, exportar y esperar el pago. Para cuando llega la liquidación de divisas, ya pasó el 31 de octubre”, explicó.
El dirigente señaló que el esquema podría terminar siendo de difícil aplicación práctica y reclamó que el Gobierno extienda los plazos. “Así como está, el beneficio no llega a nadie. Vamos a insistir en que se revise”, afirmó, al tiempo que recordó que el decreto también exige que al menos el 90% de las divisas se liquiden en el mercado oficial a los pocos días de realizada la Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE).
En el sector agroindustrial destacan que la medida es positiva como señal política, pero insuficiente como política de largo plazo. “La baja transitoria de retenciones ayuda en lo inmediato, pero no resuelve el problema estructural de la falta de previsibilidad. Lo que se necesita son reglas claras y permanentes”, advirtieron desde entidades rurales.
El presidente Javier Milei ya había dado una primera señal en esa dirección durante su discurso en la Exposición Rural de Palermo, cuando anunció una reducción permanente de las alícuotas para la carne bovina y aviar del 6,75% al 5%. No obstante, el sector reclama mayor certidumbre y plazos más extensos para planificar inversiones y exportaciones.