El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará junto a empresas exportadoras en la China International Import Expo (CIIE), una de las ferias más grandes del mundo, que se desarrollará en Shanghái del 5 al 10 de noviembre. La delegación argentina, compuesta por 13 compañías y grupos de productores, buscará ampliar su presencia en el mercado chino y posicionar la carne de calidad en nuevos segmentos.
Además, el IPCVA aprovechará el evento para reforzar su trabajo en el marco del proceso de salvaguardia iniciado por el gobierno chino, cuya resolución se espera para fines de noviembre. Este procedimiento investiga las importaciones de carne vacuna provenientes de países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Australia y Nueva Zelanda, y podría derivar en la imposición de nuevos aranceles o cupos.
El empresario Facundo Secco, de Frigorífico Forres Baltrán, destacó que “los chinos están con intención de hacerse de stock argentino, tal vez no con tanto énfasis como en otras ocasiones, pero bien firmes en cuanto a valores”. Sin embargo, advirtió que los altos costos internos limitan la competitividad: “Si bien los precios siguen siendo buenos, la Argentina atraviesa una situación particular con valores de hacienda que hacen difícil integrar el valor de la materia prima”.
Secco también señaló que su compañía planea diversificar la faena destinada a China, orientándose hacia nichos de cortes premium, aprovechando el contexto internacional. “La situación arancelaria entre China, Estados Unidos y Brasil abre muchas alternativas”, explicó.
Por su parte, Jorge Romero, de APEA (Urien Loza), resaltó que “el mercado chino sigue siendo para Argentina el más importante”, aunque se mostró atento a las definiciones del proceso de salvaguardia: “Estamos expectantes por la resolución y las consecuencias que podría acarrear en cuanto a aranceles o cupos”.
También Carlos Riusech, titular de Gorina, expresó su preocupación por el avance del procedimiento, pero valoró la continuidad de la demanda: “China sigue comportándose muy bien en lo que respecta a volumen, tal vez con algo más de volatilidad en materia de precios”. En ese sentido, su empresa analiza fortalecer canales de nicho, como el de carne grain fed, en el cual “hemos incursionado bastante este año”.
Desde Frigorífico Pico, Patricio Casiraghi destacó que, pese al crecimiento del mercado estadounidense, China continúa siendo el principal destino de la carne argentina. “Este año creo que la Argentina ha crecido mucho en el envío de carne de calidad, aprovechando también el vacío que dejaron algunas plantas americanas”, sostuvo. Además, subrayó que los importadores chinos “cada vez entienden mejor el nicho de calidad y qué lugar puede tener Argentina”.
“Nos falta, por supuesto, a nivel de industria y ganadería, poder estandarizarlo aún más, porque competimos contra mercados recontra estandarizados”, agregó Casiraghi, quien también remarcó la relevancia de la CIIE como espacio de conexión con importadores del interior de China.
Finalmente, Hugo Borrel, de Arrebeef, coincidió en que el país asiático “sigue siendo un mercado irremplazable”. “Vamos con la misma expectativa de siempre, por ser nuestro principal destino y porque venimos desarrollándolo desde hace muchos años de manera sostenible, esperando que las cuestiones políticas no influyan en el comercio”, afirmó.
El proceso de salvaguardia
China inició en diciembre de 2024 una investigación por presunto perjuicio a su industria local a causa del incremento de las importaciones de carne vacuna. El Ministerio de Comercio chino (MOFCOM) evalúa si impondrá nuevos derechos o restricciones.
El IPCVA, que representa a la Argentina en el proceso, contrató un estudio de abogados para presentar la defensa del sector. Tras completar los cuestionarios y participar en las distintas etapas, se espera una definición hacia fines de noviembre, un fallo clave para el futuro de las exportaciones argentinas al gigante asiático.














