La soja registró este lunes una suba de $5000 (1,28%) y cerró a $395.000 por tonelada en el mercado disponible de Rosario, acompañando el comportamiento alcista del mercado internacional de Chicago.
Según explicó Eugenio Irazuegui, responsable de Research de la corredora Zeni, el inicio de la semana mostró un mayor interés por parte de las fábricas tradicionales, con ofertas de compra que mejoraron durante la jornada. “Se ofrecían abiertamente los $395.000 por mercadería disponible y entrega contractual”, detalló.
En el mercado a término, los contratos a noviembre de 2025 también subieron, cerrando en U$S300 por tonelada.
En tanto, en Chicago, la soja avanzó U$S2,48 hasta los U$S356,05 para el contrato con entrega en agosto. “Tras haber operado en mínimos de casi un año en la jornada previa, el mercado ensayó un rebote promedio de U$S2 por tonelada”, señaló Irazuegui.
Por su parte, el tipo de cambio comprador del dólar en el Banco Nación —referencia para la liquidación de exportaciones— cerró con una leve baja de $4, ubicándose en $1351.
El mercado también reaccionó ante datos favorables del comercio exterior de India, que en julio importó unas 495.000 toneladas de aceite de soja, un incremento del 38% respecto al mes anterior y el volumen mensual más alto de los últimos tres años. Si bien esto coincidió con una caída en la importación de otros aceites como el de palma y girasol, el total mensual alcanzó 1,53 millones de toneladas, un 1,5% más que el mes anterior.
A nivel local, se espera que la baja de retenciones y la suba del tipo de cambio sigan dando impulso a los precios, aunque aún persisten desafíos como la baja rentabilidad en los campos arrendados.
Cereales: comportamiento dispar en Chicago
En cuanto a los cereales, el maíz a septiembre cayó U$S0,98 y se ubicó en U$S152,36 por tonelada. El trigo, en cambio, apenas retrocedió U$S0,09 y cerró a U$S189,87.
“El maíz mostró una conducta bajista a lo largo de la rueda y llegó a perder casi U$S1,50 por tonelada en algunas posiciones”, señaló Irazuegui. Agregó que la disminución de las lluvias en el centro-sur de Brasil permitió avanzar con la cosecha, que ya alcanzó el 81% según la consultora AgRural.
La producción brasileña se mantiene estimada en 136,3 millones de toneladas, de las cuales aproximadamente el 80% corresponde a la “safrinha”.
En Estados Unidos, la ausencia de riesgos climáticos a corto plazo apunta a una cosecha abundante para este año.
En cuanto al trigo, la operatoria se mantuvo neutral. La exportación estimada de Ucrania para julio fue de 862.000 toneladas, frente a los 1,52 millones del mismo mes de 2024. La trilla en ese país está en su etapa final.
Por su parte, en los puertos estadounidenses se verificó una aceleración de las inspecciones de embarques, con un total de 599.600 toneladas, aunque no se reportaron nuevas licitaciones internacionales durante la jornada.