El mercado local mostró una tendencia alcista impulsada por el traslado de beneficios de las exportaciones sin retenciones y el repunte del dólar oficial.

A contramano de lo ocurrido en Chicago, la soja registró este lunes una suba de $20.000 por tonelada en Rosario y cerró a $475.000 en el segmento disponible. La mejora, equivalente a un 4,4%, se explicó por el traslado que realizan las cerealeras hacia el precio que reciben los productores, luego de beneficiarse con las declaraciones de exportaciones realizadas bajo el esquema de retenciones cero.

La recuperación del precio estuvo también vinculada al movimiento del tipo de cambio. El dólar oficial, que sirve de referencia para la liquidación de divisas, avanzó $34 en la punta compradora del Banco Nación (2,58%) y cerró en $1351. Esa dinámica incidió directamente en las cotizaciones de los granos, que mostraron firmeza en el cierre de la jornada.

Según detalló Eugenio Irazuegui, responsable de Research de la corredora Zeni, “la operatoria de la oleaginosa mostró un inicio de semana alcista, con ofertas que arrancaron en $465.000 y fueron mejorando hasta los $475.000, con compradores activos en las terminales portuarias del Gran Rosario”. No obstante, aclaró que el valor aún se mantiene $30.000 por debajo del pico alcanzado el lunes 22, cuando la tonelada había trepado a $505.000 tras el anuncio del beneficio impositivo.

En contraste, el mercado internacional de Chicago cerró en baja. Allí, la soja perdió US$1,65 y finalizó a US$371,30 por tonelada en el contrato con entrega en noviembre. La caída respondió al avance de la cosecha en el Medio Oeste estadounidense, que progresa con buen clima y consolida un escenario de altos rendimientos.

Mientras tanto, en Brasil las siembras comienzan a acelerarse. Con un avance del 3,2% —algo más de 1,5 millones de hectáreas—, estados como Paraná y Mato Grosso marcan el ritmo de las labores, mostrando incluso un leve adelanto respecto del promedio de los últimos cinco años.

Los cereales, en tanto, también operaron en baja en Chicago. El trigo retrocedió US$0,37 y quedó en US$190,89 por tonelada, mientras que el maíz perdió US$0,20 y cerró en US$165,94. La presión de la trilla estadounidense y las perspectivas de una cosecha récord limitaron las subas, al tiempo que Brasil reportó un 36% de avance en la siembra temprana de maíz, por encima de la media histórica.

El mercado global aguarda ahora la publicación del informe trimestral del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que se conocerá este martes y podría traer ajustes en las proyecciones de la cosecha norteamericana. A la vez, los analistas observan con atención la desaceleración de las exportaciones ucranianas, que en julio y agosto cayeron 28% interanual, hasta 1,45 millones de toneladas.