La motosierra Sturzenegger hizo progresos en la simplificación administrativa del sector agropecuario, eliminando el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA), se informó este martes mediante la resolución 50/2025, publicada en el Boletín Oficial.

A través de la resolución conjunta general RESGC-2025-5673, se estableció que los datos de los productores y operadores comerciales de la cadena de granos deben ser unificados con el Sistema de Información Simplificada Agrícola (SISA).

La medida, que entrará en vigencia el 6 de mayo, “evita la duplicación de registros, reduce trámites innecesarios y de esta manera los operadores ya no tendrán que realizar múltiples inscripciones para poder operar, optimizando tiempos y costos”, argumentaron los funcionarios de los equipos del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, del director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, que actuaron en conjunto para esta implementación.

El RUCA, en vigor desde 2017, tenía el registro y supervisión de todos los operadores comerciales del sector agroindustrial. La homogeneización de registros reducirá la carga administrativa y posibilitará que todos los participantes de la cadena estén registrados bajo un único registro e incorporar toda la información.

Los operadores registrados en el RUCA no tendrán que llevar a cabo ningún procedimiento extra. El padrón se traslada de manera automática y el acceso al sistema se realizará con clave fiscal proporcionada por ARCA, incorporando el servicio «SISA».

Por otro lado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca mantendrá en su órbita el sistema de información de operadores de carnes y lácteos, hasta tanto se integre en uno solo, en el que se trabaja en forma conjunta con ARCA y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que contribuya al ordenamiento y la simplificación del sector.

La consolidación de la información en un único registro simplifica la actividad a los operadores de las cadenas productivas, permite al Estado mejorar la eficiencia en la gestión de datos y recursos y reafirma el compromiso del Gobierno Nacional con un modelo más ágil y dinámico que favorezca el crecimiento de la economía nacional.