Este lunes, durante el levantamiento del cepo al dólar oficial, el precio de la soja aumentó, un elemento crucial para establecer el valor que los productores obtienen por sus granos.

“La operatoria granaria se adecúa a la primera jornada de unificación cambiaria, tras la eliminación del esquema de tipo de cambio diferencial. La paridad Banco Nación (BNA) comprador cerró en $1189 por dólar en el mercado mayorista, un 10,8% más que el viernes”, resumió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui.

Además, expuso que los acuerdos inmediatos negociados en el término (A3 Mercados) mostraron un incremento diario de $5000, llegando a los $340.000 por tonelada. No obstante, el precio se conservó estable en el segmento disponible de Rosario y finalizó a $330.000 por tonelada.

Por otro lado, Irazuegui subrayó que ese valor es un 5,2% más alto en comparación con el tipo de cambio exportador, conocido como «dólar blend», que provenía de la mezcla entre un 20% del Contado Con Liquidación (CCL) y un 80% del oficial, y que los exportadores empleaban para entrar las divisas al país. Ese tipo de cambio, abandonado desde el lunes, había finalizado el viernes a $1129,76.

En el mercado global de Chicago, la oleaginosa disminuyó U$S0,55 y llegó a U$S382,78 por tonelada en el acuerdo con fecha de entrega para mayo.

“La soja cotizó con variaciones dispares en la apertura de la semana, con una merma de 55 centavos en los contratos más próximos. La escalada en el conflicto comercial derivó en una notoria desaceleración de las importaciones chinas en el transcurso de marzo”, amplió Irazuegui.

En tanto, los datos preliminares de comercio exterior arrojaron un saldo de apenas 3,50 millones de toneladas, que implican una retracción mensual del 40%.

Este monto resultó un 36,8% inferior al registrado en igual mes del 2024.

“Si nos vamos un poco más hacia atrás en las estadísticas, se corrobora que es el marzo más bajo en los últimos 17 años. El volumen acumulado durante el ciclo comercial aminora su crecimiento a 40,30 millones de toneladas, quedando por debajo de las 41,50 millones observadas en igual cantidad de meses del ciclo 2023/24″, indicó Irazuegui.