Durante el último día de la reducción temporal de las retenciones para los granos de cosecha gruesa, el precio de la soja en el segmento disponible de Rosario se mantuvo en $320.000 por tonelada.
Aunque el comportamiento en el mercado global de Chicago fue variado, influenciado por el informe trimestral del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés) acerca de la oferta y demanda mundial de cereales.
“Fue un inicio de semana con un ritmo sostenido en la operatoria de soja, coincidiendo con la última rueda de vigencia del Decreto 38/2025 que establecía la rebaja transitoria de los derechos de exportación (DEX). Por soja disponible con entrega en la zona de influencia de Rosario se pagaban $320.000 por tonelada”, resumió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.
El coeficiente de compra del dólar Banco Nación, empleado para ingresar las divisas de exportación, se estimó en $1196.
En Chicago, el precio de la oleaginosa se redujo en U$S1,29 y finalizó a U$S376,35 por tonelada en el acuerdo de entrega para julio. Aunque en los vencimientos más distantes mostró un comportamiento favorable.
“En una jornada sesgada por la publicación trimestral del USDA, el mercado de soja terminó con saldo dispar. Apenas se divulgaron las cifras oficiales, las cotizaciones reaccionaron de inmediato, borrando las ganancias iniciales y, de forma momentánea, llegaron a exhibir retrocesos que oscilaban en un rango de entre U$S2 y U$S3 por tonelada. Dicha presión fue cediendo en la medida que transcurría la operatoria”, relató Irazuegui.
Finalmente, el dato de stocks físicos tuvo mayor influencia que la proyección de siembra estadounidense, al reportarse un crecimiento interanual del 3,9%, hasta 27,42 millones de toneladas.
“Los sondeos previos daban lugar a un nivel más elevado al registro del año pasado, aunque en una proporción más limitada. Es así como el guarismo informado ha resultado un 2,8% superior al promedio de los números privados. En referencia a la superficie sembrada en EE.UU. el organismo ha determinado 33,75 millones de hectáreas y es apenas un 0,3% más baja al promedio esperado”, aseveró el analista.
Por otra parte, una importación de parte de Corea del Sur por unas 120.000 toneladas de harina de soja aportó un factor de apoyo a los precios.
En las posiciones a julio, el trigo repuntó U$S1,47 y culminó a U$S194,28, mientras que cerró a la baja en los contratos más lejanos. Lo mismo ocurrió con el maíz, que ganó U$S1,38 y concluyó a U$S165,54 en el vencimiento al mes próximo, pero cerró de manera negativa en los más alejados.
“Los números proporcionados por el USDA tuvieron un efecto neutral en el mercado de maíz. Más allá de las fluctuaciones típicas que se dan unos instantes después de un reporte de esta índole, los precios transcurrieron sin mayores sobresaltos”, dijo Irazuegui.
El organismo calcula un área estadounidense de 38,53 millones de hectáreas, siendo apenas unas 60.000 (0,2%) inferiores a la media esperada por el mercado.
“De esta forma, mantiene su visión de que este cereal estará dedicando un 5,1% más de hectáreas en comparación al ciclo 2024/25. En paralelo y basándose en el consumo total de los últimos tres meses en EE.UU., tanto absorción interna como exportación, se relevaron stocks físicos por 117,95 millones de toneladas. Prácticamente no hubo discrepancias con el dato anticipado por los privados”, comentó.