La Argentina reanudó las exportaciones de productos avícolas luego de que el Senasa confirmara que el país recuperó el estatus de libre de influenza aviar. La suspensión había sido aplicada tras detectarse, a fines de agosto, un caso en aves de corral en la provincia de Buenos Aires.
El organismo informó que después de más de 28 días sin nuevos reportes sanitarios, se autodeclaró libre de la enfermedad y remitió el informe correspondiente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
El caso inicial se había registrado en un establecimiento de gallinas ponedoras en Los Toldos (Buenos Aires), con resultado positivo a IAAP H5.
Retorno del comercio aviar
“Concluidas las tareas de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección en la zona afectada, y transcurridos más de 28 días sin nuevos reportes sanitarios, el organismo nacional formalizó la presentación internacional, lo que permitirá retomar el comercio de mercancías aviares con distintos socios”, comunicó el Senasa.
Las autoridades aclararon que las tareas de vigilancia epidemiológica continúan en todo el país y recordaron a granjas y pequeños productores la obligación de notificar de inmediato cualquier sospecha de influenza aviar.
“Una detección temprana resulta clave para contener la enfermedad y evitar su propagación”, subrayaron.
Qué es la influenza aviar
La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a aves domésticas y silvestres, aunque también puede transmitirse a personas, equinos, porcinos y caninos.
Se clasifica en dos categorías según su gravedad:
-
Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP): provoca síntomas leves o incluso ninguno.
-
Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP): genera cuadros graves y puede causar una mortalidad de hasta el 90 o 100% de las aves de un lote.