El precio de la oleaginosa se ubicó este martes en $490.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario, tras una fuerte suba el lunes. En Chicago, los principales granos cerraron al alza.

En el segundo día sin retenciones a las exportaciones, la soja sufrió una baja de $15.000 por tonelada (equivalente al 2,97%) y cerró la jornada de este martes a $490.000 en el mercado disponible de Rosario. Esto ocurrió luego de que el lunes el precio se disparara un 15%, impulsado por la eliminación temporal de los derechos de exportación (DEX).

La retracción del tipo de cambio fue uno de los principales factores que impactaron en el precio en pesos de la oleaginosa. “En el mercado físico, a causa de la notoria retracción del tipo de cambio, las ofertas de compra cedieron a los $490.000. Esto tomando como referencia los valores disponibles y por entrega contractual destino en las terminales del Gran Rosario”, explicó Eugenio Irazuegui, responsable de Research de la corredora Zeni, en diálogo con TN.

En el mercado a término (A3 Mercados), la posición con entrega en noviembre mostró una leve mejora y ajustó en U$S360,50 por tonelada. Por operaciones puntuales de cobertura, se podían conseguir entre $492.000 y $493.000 por tonelada, dependiendo de la condición y el plazo de pago.

El dólar oficial comprador del Banco Nación, utilizado como referencia para la liquidación de exportaciones, también retrocedió este martes: perdió $39 (2,79%) y cerró en $1360.

La soja subió en Chicago, apuntalada por compras internacionales

Mientras tanto, en el mercado internacional de Chicago, la soja registró una leve suba de U$S0,55 y se ubicó en U$S371,85 por tonelada para el contrato con entrega en noviembre.

“Se registró una tenue recuperación en los precios de la soja, con una mejora promedio de 48 centavos de dólar, tras alcanzar mínimos de unas seis semanas. La demanda internacional dio sostén al mercado, aunque de manera dispar según los orígenes adjudicados”, detalló Irazuegui.

En ese marco, Pakistán concretó la importación de tres cargamentos que totalizan unas 180.000 toneladas, mientras que China aseguró nuevos embarques desde Argentina luego del anuncio de suspensión temporal de las retenciones. En total, se calcula que la nación asiática adquirió unas 650.000 toneladas, con entregas previstas principalmente para noviembre.

“Se trata de buques estadounidenses que fueron comprometidos para salir a destino, a través de las terminales portuarias del Golfo de México. En segundo lugar, tras la suspensión temporal de los derechos de exportación en nuestro país, China se aseguró nuevos cargamentos de procedencia argentina y, en total, representarían al menos unas 650.000 toneladas”, agregó el analista.

Trigo y maíz también subieron en Chicago

Los cereales también tuvieron una jornada positiva en el mercado de Chicago. El trigo con vencimiento a diciembre subió U$S3,67, hasta los U$S191,25 por tonelada. En tanto, el maíz ganó U$S1,57 y se ubicó en U$S167,81 por tonelada.

“En igual sintonía se negociaron los valores del maíz, apoyados en nuevas operaciones de exportación de EE.UU. Minutos previos a la apertura tradicional, oficialmente se reportaron ventas externas con destino a México y por un total de 123.000 toneladas”, indicó Irazuegui. El 82% de ese volumen corresponde a la campaña actual, mientras que el 19% restante se enviará en el ciclo 2026/27.

En cuanto al avance de la cosecha en Estados Unidos, el último informe del Departamento de Agricultura (USDA) reveló que se ha completado el 11% de la trilla, con un progreso de 4 puntos porcentuales en una semana. Además, se redujo en un punto la condición de los cultivos, que pasó al 66%.

Argelia reactivó las compras de trigo

El trigo, por su parte, se vio impulsado por la reaparición de la demanda internacional. “Reapareció el interés de Argelia que, a través de la agencia estatal de granos (OAIC), se aseguró una serie de cargamentos por alrededor de 500.000 toneladas. La transacción se refiere a grano destinado a atender necesidades de molinos harineros y se llevó adelante por una licitación internacional que culminó este martes”, relató Irazuegui.

El especialista precisó que se reportaron compras por un precio CIF (costo, seguro y flete) en un rango de U$S259 a U$S261 por tonelada.

“Las operaciones son por orígenes opcionales, aunque es de preverse que dominen proveedores pertenecientes a la región del Mar Negro, destacándose Ucrania, Rumania y Bulgaria. Las compras requirieron que los despachos se realicen durante el mes de noviembre, haciendo una diferenciación entre la primera y la segunda quincena dependiendo el contrato convenido”, concluyó.