La agroindustria registró ingresos por más de US$4100 millones, la cifra más alta para un julio desde que se llevan registros. Los motivos detrás del repunte y las expectativas tras la reducción de retenciones.
El sector agroexportador argentino alcanzó un récord en el ingreso de divisas durante julio, con US$4102 millones, lo que representa un aumento del 57% respecto al mismo mes del año anterior y un 10% más que en junio. En total, en los primeros siete meses de 2025 las exportaciones de granos y sus derivados acumularon ingresos por más de US$19.500 millones, superando en un 43% al período equivalente de 2024.
La información fue difundida por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), entidad que agrupa cerca del 48% de las exportaciones argentinas.
El alza histórica de divisas para un mes de julio desde 2002 se relaciona con el fin del régimen temporal de reducción de retenciones para soja y maíz, vigente hasta el 30 de junio.
“Las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior tuvieron que cumplir con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrado y prepagar derechos de exportación”, detallaron desde Ciara-CEC.
Este ingreso de divisas, que luego se convierte en pesos, es fundamental para que las empresas puedan adquirir granos a los productores locales en condiciones favorables. La liquidación está directamente vinculada a la compra de granos destinados a exportación, ya sea en su estado natural o procesados tras su transformación industrial.
El sector también destacó que gran parte de este ingreso se genera con anticipación respecto a la exportación física, con plazos aproximados de 30 días para los granos y hasta 90 para aceites y harinas proteicas, lo que puede generar fluctuaciones mensuales según el avance de la campaña, precios internacionales, condiciones climáticas, regulaciones y otros factores.
Entre los principales productos de exportación se encuentran la harina y el aceite de soja, seguidos por el maíz.
Oficialización de la baja permanente de retenciones
Este jueves, el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial el Decreto 526/2025, que establece la reducción definitiva de retenciones para varios productos agrícolas y cárnicos.
Con esta normativa, las alícuotas pasaron de 6,75% a 5% para la carne vacuna y aviar; del 12% al 9,5% para maíz y sorgo; del 7,5% al 5,5% para girasol; y del 33% al 26% para soja. Los subproductos de soja también vieron una reducción del 31% al 24,5%. En tanto, para trigo y cebada la retención se mantiene en 9,5%.
El Ejecutivo argumentó que la medida busca “dotar de mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos del país” y pretende consolidar una política de “reglas claras, estabilidad macroeconómica y apertura comercial”.