La soja registró un incremento semanal de $15.000 (4,55%) y ofreció un costo de $345.000 por tonelada este viernes en el segmento accesible de Rosario. En relación con la rueda anterior, se conservó el mismo valor.

“Con un aumento en la cantidad de compradores activos en la operatoria de soja, las propuestas se concentraron en el segmento disponible con valores de $345.000 por tonelada. Por entrega contractual, las ofertas de compra cedían a $320.000″, describió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

En el mercado a término (Matba-Rofex), las posiciones a cosecha (mayo de 2025) cedieron unos U$S0,50, hasta U$S295,90 por tonelada.

El dólar Contado Con Liquidación (CCL), empleado para ingresar un 20% de las divisas de exportación, experimentó un incremento diario del 0,8% y se estimó en $1309,15. En relación al viernes pasado 21, cuando se valoró en $1286,95, experimentó un incremento semanal del 1,73%.

En el mercado global de Chicago, la soja experimentó un incremento de U$S2,02 y se situó en U$S375,89. En comparación con la semana anterior, donde cerró a U$S371,02, ascendió un 1,31%.

“Habiendo revertido la baja inicial, los precios de la soja terminaron sumando entre U$S0,92 y U$S2,85 por tonelada. Los fondos de inversión han ido rebalanceando sus posiciones en vísperas de una nueva emisión trimestral por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés)”, comentó Irazuegui.

En el punto de partida de la siembra norteamericana 2025/26, el organismo difundirá sus proyecciones de área y, en base al consenso de los privados, se retraería a 33,90 millones de hectáreas.

“De efectivizarse esta superficie, implicaría una retracción del 3,8% en comparación a la campaña precedente. Como contrapeso, las estimaciones previas referidas al recuento de existencias de soja en EE.UU. señalan un modesto crecimiento, en orden del 3%”, afirmó Irazuegui.

Por otra parte, los futuros de aceite prolongaron el impulso de este jueves ante la expectativa de que se sostenga el uso de este subproducto en la industria de biodiésel.

En el vencimiento a mayo, el trigo cedió U$S1,29 y cerró a U$S194,10, mientras que el maíz avanzó U$S1,18 y culminó a U$S178,44 por tonelada.

“Un comportamiento dispar presentaron las cotizaciones del maíz al cierre de la semana. Frente a los avances de las posiciones más cercanas, el pase existente entre mayo y septiembre de 2025 se ubicó por encima de los U$S7 por tonelada”, afirmó Irazuegui.

En tanto, reapareció la demanda procedente de Corea del Sur, con la compra de un cargamento por unas 68.000 toneladas y cubrir necesidades de consumo animal.

“La transacción determinó que los despachos deberán realizarse entre junio y julio, abierta a orígenes opcionales con la excepción de la región del Mar Negro. En cuanto a la publicación del lunes próximo, a la inversa de lo esperado por la soja, el mercado aguarda una expansión en la cantidad de hectáreas cultivadas para el próximo ciclo 2025/26″, aseveró el experto.