El sector ganadero-bovino de la Argentina finalizará 2025 con un desembolso total estimado de USD 20.322 millones entre gastos e inversiones, según un informe actualizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) a partir de un estudio original de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

Del total proyectado, los productores destinarán USD 9.954 millones a la reposición de hacienda, USD 8.592 millones a gastos directos e indirectos, USD 1.021 millones a bienes durables y USD 755 millones a gastos de comercialización.

“El propósito del reporte es actualizar la cuantificación de los recursos que moviliza la cadena ganadera”, explicaron los autores del trabajo, Franco Ramseyer, Emilce Terré y Julio Calzada, destacando que la ganadería bovina “constituye uno de los pilares históricos de la economía argentina”.

Un sector estratégico con fuerte peso productivo

La Argentina produce anualmente más de 3 millones de toneladas de carne vacuna, es uno de los mayores consumidores per cápita del mundo y ocupa el quinto lugar entre los países exportadores. En 2024, el complejo carne y cuero bovinos se ubicó como el sexto complejo exportador del país.

Los desembolsos estimados para 2025 se calcularon en base a datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la revista Márgenes Agropecuarios y estimaciones propias de la BCR, tomando como referencia un trabajo de CREA realizado en la campaña 2010/11.

Cómo se compone el gasto total proyectado para 2025

El modelo de estimación se organiza en cinco grandes rubros: gastos directos, gastos de comercialización, gastos indirectos, inversiones en bienes durables y reposición de hacienda. El stock ganadero, que comenzó el año en 51,6 millones de cabezas, es el punto de partida físico para el cálculo.

● Gastos directos: USD 4.117 millones

Incluyen las erogaciones operativas del proceso productivo.
El rubro más relevante es Alimentación, que absorbe el 73% del total, con USD 1.926 millones en suplementación y USD 1.060 millones en pasturas y verdeos.
Completan el componente los gastos de personal (USD 688 millones) y sanidad (USD 443 millones).

● Gastos de comercialización: USD 755 millones

Agrupan comisiones y transporte.
Las comisiones por ventas representan el 62,4% (USD 471 millones), mientras que el transporte de hacienda explica el 37,6% (USD 284 millones).

● Gastos indirectos: USD 4.475 millones

El principal componente es Estructura y Administración, con USD 2.827 millones. Incluye personal de estructura, asesoramiento técnico y contable, energía, mantenimiento y movilidad.
Le siguen Arrendamientos y Pastajes, con USD 1.397 millones, actualizados según el precio del novillo.
El rubro se completa con Financiamiento, estimado en USD 251 millones.

● Inversiones en bienes durables: USD 1.021 millones

Corresponde a reposición y adquisición de activos fijos: maquinarias, infraestructura, pickups y mejoras generales. Se mantuvo relativamente estable respecto de los valores del estudio original de CREA.

● Reposición de hacienda: USD 9.954 millones

Es el componente más elevado.
Incluye el costo de reposición de terneros/as para la invernada y el engorde, junto con la reposición de vientres, estimada en un 20% anual del stock total de vacas.
“El porcentaje puede variar según la evolución del stock, pero se considera una opción razonable para 2025”, señaló el informe.

Un flujo de recursos clave para sostener la producción

La BCR destacó que la cifra final —aunque preliminar y sujeta a actualizaciones— muestra “la magnitud del esfuerzo económico que requiere sostener la capacidad productiva del sector”, fundamental tanto para el mercado interno como para las exportaciones.

Con un nivel de desembolsos que supera los USD 20.300 millones, la ganadería reafirma su papel como una de las actividades más relevantes y movilizadoras de recursos dentro del entramado agroindustrial argentino.