La soja cerró este lunes a $480.000 por tonelada en el mercado disponible de Rosario, sosteniendo su cotización en pesos pese a la fuerte baja del dólar oficial que se utiliza para liquidar las divisas de exportación. El movimiento se dio en una jornada marcada por la euforia de los mercados financieros tras el triunfo del Gobierno nacional en las elecciones legislativas del domingo 26.

 Eugenio Irazuegui, responsable de Research de la corredora Zeni, explicó: “Fue un lunes de euforia en los índices accionarios argentinos tras los resultados electorales de medio término. El oficialismo se impuso ampliamente, con un triunfo significativamente más holgado del esperado”.

El analista precisó que la apertura del mercado cambiario marcó una caída de hasta el 9,4% en el tipo de cambio spot, que luego se moderó y cerró con una baja del 3,8% (unos $57 por dólar).

Rueda discreta y repunte en los futuros

Según Irazuegui, la operatoria local fue “discreta” en términos de volumen, con propuestas abiertas de compra que se mantuvieron en $480.000 por tonelada para la mercadería disponible.

En los mercados a término (A3 Mercados), los futuros subieron US$9,50 por tonelada, con el contrato a noviembre de 2025 ajustando en US$338,50 por tonelada.

En tanto, en el mercado internacional de Chicago, la soja repuntó US$8,91 y se ubicó en US$192,15 por tonelada para la entrega a noviembre.

“La soja picó en punta en la apertura de la semana tras alcanzarse un acuerdo preliminar entre los gobiernos de China y Estados Unidos”, destacó Irazuegui.

El especialista explicó que delegaciones de ambos países mantuvieron dos días de negociaciones en Malasia, alcanzando un principio de entendimiento comercial que incluye la reactivación del comercio bilateral de poroto.

Acuerdo entre China y Estados Unidos reanima al mercado

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que China volverá a comprar cargamentos de soja norteamericana y postergará las restricciones a la exportación de “tierras raras”.

En paralelo, China ya había asegurado envíos de soja de origen brasileño y argentino para los meses de noviembre y diciembre.

“El presidente Donald Trump busca recomponer el vínculo con Pekín, dado que la ausencia del gigante asiático en el mercado estadounidense está afectando la rentabilidad del sector agrícola”, analizó Irazuegui.

Los cereales también subieron en Chicago

El trigo cerró con una suba de US$4,96, hasta US$193,27 por tonelada, mientras que el maíz repuntó US$1,87, ubicándose en US$168,79 por tonelada.

“Se registró una moderada recuperación del maíz, impulsada por el recorte de rendimiento en Europa y la expectativa comercial global”, precisó el analista.

La Comisión Europea redujo su proyección de rendimiento de 68,8 a 68,2 quintales por hectárea, mientras que el gobierno de Indonesia anunció que planea aplicar un corte obligatorio de bioetanol del 10% a partir de 2027, con base en maíz y caña de azúcar, para reducir su dependencia de combustibles importados.

El trigo, por su parte, también mostró mejoras de hasta US$5,15 por tonelada.

“Más allá de que aún faltan definiciones, el solo hecho de que China y EE.UU. hayan retomado el diálogo generó optimismo. Aunque el gigante asiático viene reduciendo sus importaciones, su producción interna cubre cada vez más su consumo”, explicó Irazuegui.

Durante las campañas 2022/23 y 2023/24, China importó más de 13 millones de toneladas, pero para la campaña 2025/26 se proyectan apenas 6 millones.