La soja cerró este lunes con una caída de $5000 por tonelada (1,04%), al ubicarse en $475.000 en el mercado disponible de Rosario, en una jornada en la que se destacó la suba del dólar oficial y el repunte internacional en Chicago, donde los granos registraron avances ante la expectativa de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China.
El analista Eugenio Irazuegui, responsable de Research en la corredora Zeni, explicó que fue un inicio de semana con poca actividad comercial, en el que los valores ofrecidos por la oleaginosa fueron inferiores a los del viernes anterior: “Tanto por mercadería contractual como para fijaciones se ofrecían abiertamente $475.000 por tonelada”, señaló.
En el mercado a término (A3 Mercados), los precios también mostraron una tendencia bajista: los contratos con entrega a noviembre retrocedieron US$2,50, para cerrar en US$326,50 por tonelada.
Mientras tanto, en Chicago, la soja subió US$4,87, hasta los US$379,11 por tonelada, impulsada por los rumores de un posible acercamiento diplomático entre Washington y Pekín. Según Irazuegui, “los vaivenes en las negociaciones comerciales entre las dos principales economías del mundo siguen impactando en la operatoria del mercado”.
El presidente estadounidense Donald Trump reafirmó su intención de sellar un acuerdo con Xi Jinping, y ambos mandatarios podrían encontrarse a fin de mes en Corea del Sur, durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Trump también anunció que planea visitar China a comienzos del próximo año, tras recibir una invitación oficial.
Por otra parte, trascendieron versiones sobre un eventual acuerdo de libre comercio con Argentina, que incluiría la posibilidad de que Estados Unidos importe carne vacuna argentina. Desde el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) informaron que se mantienen conversaciones con países sudamericanos con industria aceitera desarrollada, entre ellos Brasil y Argentina, para la colocación de excedentes de poroto de soja.
En tanto, los embarques estadounidenses de soja mostraron un repunte del 48% en la última semana, alcanzando 1,47 millones de toneladas, según el USDA.
En cuanto a los cereales, tanto el trigo como el maíz acompañaron la tendencia positiva en Chicago. El primero subió US$0,64, hasta US$185,47, mientras que el maíz avanzó US$0,59, para cerrar en US$166,63 por tonelada.
De acuerdo con Irazuegui, la mejora en el maíz se explica por el retraso de la cosecha ucraniana, que acumula 4,91 millones de toneladas, muy por debajo de las 13,2 millones registradas a igual fecha del año pasado. Además, las inspecciones de embarques en Estados Unidos crecieron un 17%, en línea con las expectativas del mercado.
En el caso del trigo, la tendencia fue similar. El comprador estatal de Argelia lanzó una licitación por 50.000 toneladas, abierta a orígenes opcionales, para abastecer la industria molinera. A la vez, Australia comenzó su recolección con resultados alentadores, lo que podría llevar la producción a 35,7 millones de toneladas, superando las 34,1 millones de la campaña anterior.
En resumen, la jornada dejó un contraste marcado entre Rosario y Chicago: mientras en el mercado internacional prevaleció el optimismo por las negociaciones globales, la plaza local reflejó una demanda retraída y ajustes a la bajaque mantuvieron a la soja por debajo de los valores esperados.