Las fuertes inundaciones que afectan al oeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires provocaron graves pérdidas en los campos, con cultivos comprometidos y productores obligados a vender parte de su hacienda. Ante este escenario, el Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) explicó cómo los afectados pueden gestionar los beneficios impositivos y financieros contemplados por la Ley de Emergencia Agropecuaria N.º 26.509.

Según la norma, los productores cuyos establecimientos hayan sido declarados en emergencia agropecuaria (cuando el daño supera el 50% de la capacidad productiva) o en desastre agropecuario (con afectación del 80% o más) pueden acceder a deducciones y prórrogas impositivas, además de facilidades crediticias.

Uno de los principales beneficios es la deducción del 100% del Impuesto a las Ganancias sobre las ventas forzosas de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina. Estas ventas se consideran “forzosas” cuando superan el promedio de ventas de los dos ejercicios anteriores al año en que se declara la emergencia, y deben concretarse dentro del período fiscal afectado.

La ley también exige que los productores recompongan al menos el 50% del ganado vendido en un plazo máximo de cuatro ejercicios posteriores al fin de la emergencia y mantengan esa nueva existencia durante dos años más. El objetivo es evitar la descapitalización del sector ganadero ante desastres climáticos.

Un caso ilustrativo es el de Fernando García Llorente, administrador de la empresa Santa María del Recuerdo (CREA Vallimanca, Saladillo), quien relató los pasos que debió seguir: primero presentó la solicitud en el municipio, que luego fue elevada a la provincia y, finalmente, a la autoridad nacional (ARCA). Tras varias instancias de revisión y pedidos de documentación adicional, la gestión fue considerada aprobada, aunque —según advirtió— la demora burocrática suele contradecir la urgencia de la situación.

A nivel provincial, la ARBA otorga prórrogas o exenciones del Impuesto Inmobiliario Rural, dependiendo del grado de afectación. Si el contribuyente ya abonó el impuesto, el monto se convierte en crédito fiscal. En paralelo, el Banco Provincia permite a los productores en emergencia prorrogar los vencimientos de sus créditos hasta la finalización del período crítico, ofreciendo así un alivio financiero fundamental.

El Movimiento CREA recordó que los procedimientos varían entre jurisdicciones y pueden consultarse en los portales oficiales del Ministerio de Economía o de Emergencia Agropecuaria. Además, difundió el listado actualizado de zonas homologadas por el gobierno nacional.

Por último, los equipos técnicos de CREA alertaron que el fenómeno climático continúa afectando gravemente la producción en buena parte del territorio bonaerense, con pérdidas que en numerosos casos superan el 80%, lo que refuerza la necesidad de que las medidas de asistencia se apliquen con rapidez y efectividad.