En medio de la crisis hídrica que afecta vastas zonas productivas de la provincia de Buenos Aires, productores rurales, funcionarios nacionales y referentes del agro se reunieron este martes en la ciudad de 9 de Julio para analizar la situación y reclamar soluciones concretas. El encuentro fue convocado por la Sociedad Rural Argentina (SRA) y tuvo lugar en la Cámara de Comercio e Industria local.

La jornada contó con la presencia del secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta; la intendente de 9 de Julio, María José Gentile; y el presidente de la Cámara de Comercio, Diego Baztarrica. También participaron productores de distintas regiones afectadas, como Carlos Casares, Bragado, Bolívar, Pehuajó, Olavarría, Alvear, Tapalqué y Roque Pérez.

El presidente de la SRA, Nicolás Pino, encabezó la reunión de la Comisión Directiva Ampliada y entregó un reconocimiento al fabricante de maquinaria agrícola Jorge Médica, por su colaboración en la organización del evento.

Durante el encuentro, los productores expresaron su preocupación por las graves pérdidas provocadas por las inundaciones, que ya afectan más de un millón de hectáreas en territorio bonaerense.

Reclamos por obras y falta de mantenimiento

Pino fue contundente al señalar la falta de avances en materia de infraestructura rural:
“En los últimos 40 años se ha hecho poco o nada. Los productores tenemos que producir y pagar impuestos, pero esos recursos deben volver en mejoras concretas: caminos, obras y tasas viales. Si se hacen las obras necesarias, podremos evitar volver a sufrir este flagelo”, advirtió.

El reclamo por infraestructura se repitió en los testimonios de los asistentes. Tomás Bond apuntó a la falta de planificación:
“Necesitamos saber si se están desarrollando las subcuencas. Es fundamental realizar estudios y proyectos técnicos que nos permitan ordenar el desorden actual y planificar a futuro”.

Otro productor, Ricardo Debernardi, denunció la falta de mantenimiento básico:
“Hace años que no se limpian las cunetas ni las alcantarillas, y eso es clave para que el agua pueda escurrir”.

Pese al contexto, algunos se mostraron esperanzados. Luciano Macaroni, delegado de la SRA, sostuvo:
“Estamos siendo escuchados y esperamos la ayuda pronto”.

El estado del Plan Maestro del Salado

La jornada concluyó con la exposición del ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli, quien brindó un diagnóstico del avance del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado.
Rastelli explicó que las causas del actual colapso hídrico están vinculadas con la evolución geomorfológica de la región, sumada a fenómenos climáticos recientes que saturaron los suelos, impidiendo la absorción de nuevas lluvias.

El especialista recordó que la obra de canalización y dragado del Salado se inició en 2003 con el objetivo de remover obstáculos naturales y aumentar la capacidad del cauce para mitigar inundaciones. No obstante, advirtió que “el proceso de contratación y ejecución llevará tiempo, por lo que sus efectos no serán inmediatos”.

Compromiso de la Sociedad Rural

Frente a la situación crítica, desde la SRA manifestaron su intención de continuar apoyando a los productores y de trabajar en conjunto con las autoridades para promover el desarrollo del sector y fortalecer el vínculo con las comunidades locales.