La soja argentina volvió a posicionarse como la gran protagonista del mercado agroexportador. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Matías Contardi, Bruno Ferrari y Julio Calzada, septiembre cerró con exportaciones récord y octubre se perfila para consolidar un trimestre excepcional impulsado por la fuerte tracción de la demanda externa, principalmente desde China.
De acuerdo con el relevamiento, una semana después de la eliminación temporaria de las retenciones, el precio disponible de la soja se ubicó en torno a US$350 por tonelada al tipo de cambio oficial, apenas US$10 por debajo del pico alcanzado la semana anterior. Sin embargo, esa cotización se mantiene 18% por encima del promedio de septiembre previo al decreto 682 que estableció las “retenciones cero”.
“Si bien la operatoria no alcanzó los volúmenes extraordinarios del martes y miércoles de la semana pasada, las anotaciones se sostuvieron entre 250.000 y 420.000 toneladas diarias, muy por encima del promedio previo de 110.000 toneladas”, señaló la BCR.
Exportaciones récord y ritmo máximo en nueve años
El informe detalla que septiembre marcó un récord histórico de exportaciones de soja, con 1,8 millones de toneladas embarcadas —principalmente hacia China—, lo que consolida el mayor ritmo exportador de los últimos nueve años.
En lo que va de la campaña, los embarques totales de soja superan las 7,2 millones de toneladas, mientras que los derivados industriales, como el aceite de soja, ya suman 3,2 millones de toneladas, ubicándose como el quinto mejor desempeño exportador de la historia, apenas a 190.000 toneladas del récord absoluto.
En total, la absorción externa de soja argentina asciende a 27 millones de toneladas, el nivel más alto de los últimos seis años. Además, la BCR informó que hay más de 900.000 toneladas programadas para embarcar en la primera mitad de octubre, un volumen “atípico” para esta época del año.
Si las proyecciones se cumplen, las exportaciones de octubre podrían alcanzar las 2 millones de toneladas, lo que convertiría al trimestre agosto-octubre de 2025 en el más exitoso de los últimos 25 años para las exportaciones de poroto.
El conflicto entre EE.UU. y China, un factor clave
La Bolsa rosarina destacó que este desempeño del agro argentino se da en un contexto internacional influido por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, que limita las ventas norteamericanas y genera oportunidades para los países del hemisferio sur.
“La relevancia de este trimestre no es menor: coincide con la época del año en la que la soja estadounidense suele ser más competitiva, lo que demuestra cómo el conflicto entre ambas potencias está favoreciendo a la soja argentina”, explicó el informe.
En tanto, la BCR señaló que los anuncios del presidente estadounidense Donald Trump sobre avances en las negociaciones con China no generaron grandes movimientos en el comercio internacional de soja.
“El mercado norteamericano ya levantó el 19% de los campos implantados, pero todavía no logró reabrir su principal destino. Sin China, la soja estadounidense debe buscar otros mercados con descuentos o apuntar a la industrialización interna”, detallaron los analistas.