La soja terminó la semana con una ganancia de $50.000, lo que representa un incremento del 14,71%, cerrando este viernes en $390.000 por tonelada en el mercado disponible de Rosario, valor que se mantuvo respecto a la rueda previa.

“Culminó una semana de operaciones en la plaza granaria, influenciada por la reglamentación de la rebaja en los derechos de exportación (DEX) y la aceleración del tipo de cambio. En este contexto, en esta jornada se pagaban $390.000 por tonelada por mercadería disponible y entrega contractual en la zona portuaria de Rosario”, comentó Eugenio Irazuegui, responsable de Research de la corredora Zeni, en diálogo con TN.

En paralelo, el dólar oficial con el que se liquidan las divisas de exportación en el Banco Nación registró una suba semanal de $84 (6,61%) y cerró a $1355.

En contraste, en el mercado de Chicago, la soja se mantuvo sin cambios y cerró a US$353,39 en el contrato con entrega a agosto, lo que implica una caída de US$13,59 (3,7%) respecto al viernes anterior.

“En la última rueda de la semana se registraron ligeras variaciones mixtas en la operatoria de la oleaginosa. En una primera instancia, el mercado amagó con una leve recuperación que no logró perdurar en el trayecto de la jornada”, explicó Irazuegui.

El foco del mercado sigue puesto en el cierre de la campaña en Estados Unidos, un factor clave para la oferta global del ciclo agrícola 2025/26.

“Los pronósticos actualizados señalan recurrentes lluvias dispersas, junto a un descenso marcado de las temperaturas para mediados de la semana próxima. Esto rige fundamentalmente para el Medio – Oeste, que ayudaría a mantener la mayor parte del territorio en condiciones húmedas, favoreciendo el desarrollo de los cultivos”, añadió.

Además, se confirmó una nueva importación china de 30.000 toneladas de harina de soja argentina, con envío programado entre septiembre y octubre. Esta es la tercera operación de este tipo desde junio, según fuentes del mercado.

En cuanto a los cereales, Chicago cerró la jornada con bajas: el trigo para septiembre cayó US$2,39 y quedó en US$189,87, mientras que el maíz perdió US$1,67 y cerró en US$153,34.

“Las cotizaciones del maíz también se vieron afectadas por los pronósticos meteorológicos en EE.UU.”, indicó Irazuegui.

Respecto a la cosecha brasileña, se ha reducido el atraso con un progreso del 66% en la trilla, mejorando cerca de 10 puntos porcentuales respecto a la semana anterior. En Mato Grosso, Tocantins y Maranhão, se ha completado entre el 87% y 97% del área apta.

Por último, el mercado de trigo mostró un sesgo bajista con contratos que perforaron la barrera de los US$190 por tonelada. “Mientras la cosecha de invierno en Estados Unidos entra en sus etapas finales y comienza la de primavera, datos de Francia muestran que la recolección cubre el 89% de la superficie, superando el 78% habitual para esta época”, concluyó Irazuegui.