Aunque en Chicago registró su tercera rueda consecutiva de aumento este martes, la soja se conservó en los $325.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario tras el feriado del lunes 16.

“En el arranque de la semana, la operatoria de la oleaginosa volvió a contar con referencias de precios para entregas diferidas. En tanto, en el segmento disponible, las ofertas de compra han sido similares a las observadas en la jornada del viernes con $325.000 por tonelada”, repasó el responsable de research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui.

En tanto, por mercadería con entrega en agosto se pagaban $332.000 por tonelada.

En el mercado a término (A3) se observaron incrementos y las posiciones se ajustaron hasta los U$S295,50 por tonelada en noviembre de 2025.

En el Banco Nación, el punto de compra del dólar utilizado como referencia para liquidar las divisas de exportación, se registró una disminución de $22 (1,88%) y se situó en $1151.

En Chicago, la soja experimentó un incremento de U$S1,56 en comparación con el lunes (día en que el mercado argentino permaneció cerrado debido al feriado) y alcanzó un valor de U$S394,63 en el contrato con entrega para julio.

“En su tercera ronda de mejoras, la soja logró concluir arriba de los U$S394 por tonelada, algo que no sucedía desde los primeros días de febrero. El fuerte salto experimentado por los futuros de aceite repercutieron favorablemente en los márgenes de crushing para la industria estadounidense, fomentando un activo interés para la originación de materia prima”, relató Irazuegui.

Luego de dos ruedas consecutivas con alzas que alcanzaron el límite máximo de variación diaria, el aceite descontó así algo más de U$S9 por tonelada en las posiciones más cercanas.

“Cabe aclarar que, en la jornada precedente, las cotizaciones de este subproducto oleaginoso habían tocado máximos de un año y ocho meses. El esquema propuesto por la EPA, relativo a los mandatos de uso para la absorción doméstica, implica un aumento sustancial en la demanda por parte de las plantas elaboradoras de biodiésel en todo EE.UU.”, resumió Irazuegui.

En segundo lugar, desde el sector agroexportador norteamericano concretaron ventas de harina de soja por unas 120.000 toneladas. Por esta última transacción, todavía no se informó el destino de los cargamentos.

En el vencimiento al mes próximo, el trigo trepó U$S4,59 y se negoció a U$S201,72, mientras que el maíz cedió U$S1,57 y se ubicó en U$S169,88 por tonelada. No obstante, tuvo un comportamiento positivo en los contratos más lejanos.

“El maíz recapturó parcialmente las pérdidas de la rueda previa al haber sumado un promedio de U$S1,50 por tonelada. Quedaron exceptuadas las posiciones a julio de 2025, que prolongaron la racha negativa y perforaron la barrera de los U$S170”, resumió el analista de Zeni.

Al margen de la correlación existente con los valores del petróleo, que este martes avanzaban algo más de un 4% al cierre de la rueda granaria, se agregaron datos positivos de la demanda europea.

“A dos semanas para que concluya el ciclo comercial 2024/25, la Comisión Europea ha recopilado importaciones por unas 19,02 millones de toneladas, considerando al bloque integrado por los 27 países miembro”, aseveró el experto de Zeni.