De acuerdo con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el sector agroexportador de Argentina registró ingresos por US$ 3.054 millones en mayo. Esta cifra implica un incremento del 17% en relación al mismo mes del año anterior y un incremento del 21% en relación a abril de 2025. El acumulado del año refleja un aumento del 29% respecto al periodo comprendido entre enero y mayo de 2024.
El aumento se debe al progreso de la cosecha de soja y a la persistencia de la reducción en los derechos de exportación, promovida por el Decreto 38/25. Estas circunstancias propiciaron una liquidación más efectiva de divisas por las compañías exportadoras, que constituyen el 48% de las exportaciones totales del país.
Afirman desde CIARA-CEC que el ingreso mensual de divisas, que posteriormente se convierte en pesos, es esencial para mantener las adquisiciones de granos a productores locales al precio más bajo posible. La liquidación tiene una relación directa con la compra de granos para exportar, ya sea en su estado natural o después de su procesamiento industrial.
El sector resalta que una considerable cantidad de ingresos de divisas se genera con un adelanto significativo a la exportación física: aproximadamente 30 días para los granos y hasta 90 días para los aceites y harinas proteicas. Por lo tanto, los datos mensuales pueden fluctuar considerablemente dependiendo del periodo de la campaña agrícola y otros factores externos como los precios globales, el clima, las normativas externas, los feriados y las acciones sindicales.
A pesar de estos cambios, los datos de mayo corroboran una tendencia favorable en el comercio internacional agroindustrial en un escenario de incremento en los precios globales y condiciones más competitivas para la industria exportadora.
«La suba del dólar muestra que tenés un mercado en flotación, hay más demanda que oferta, y esa es una de las preocupaciones que tenemos en un mes estacionalmente favorable, el agro liquida mucho, algo está fallando en el mercado cambiario, sino el tipo de cambio se hubiera desplomado y no se desplomó, sigue en el centro de la banda y no logra generar expectativa de estabilización, incluso con cierta intervención en otros mercados», dijo Polo, jefe de Estrategia de Cohen.