El crecimiento del 9,1% en las exportaciones de Argentina en enero se debió principalmente a un aumento del 12,5% en las cantidades enviadas al exterior, que equilibraron una disminución del 2,9% en los precios globales.
En resumen, de acuerdo con el Informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el comercio internacional en Argentina generó U$S 5.890 millones. Como suele ser, el sector agropecuario fue fundamental para lograr este monto: los Productos Primarios (PP) aportaron U$S 1.523 millones y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) aportaron U$S 2.069 millones, como es habitual.
En otras palabras, estos sectores constituyeron el 61% de los dólares que llegaron al país durante el primer mes del año.
La restante pertenece a las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que añadieron U$S 1.418 millones; y a los Combustibles y Energía (CyE), que aportaron U$S 879 millones.
Al desglosar por categorías, solo los productos primarios contribuyeron con menos divisas que hace un año, a causa de una caída del 11,7% en los precios, mientras que las cantidades se incrementaron en un 7,2%.
Respecto a las MOA, se incrementaron en un 11,4% debido a un incremento del 17,5% en los volúmenes, aunque las cotizaciones internacionales también experimentaron una disminución (-5,1%).
El producto más exportado fue la harina de soja, que constituyó el 11,3% del total de las exportaciones; en cambio, el maíz ocupó la segunda posición con un 9,4%.
Entre los cinco más destacados, también se incluyen el aceite de soja (8%) y el trigo (5,7%).
En otras palabras, las tres cosechas más plantadas en el país representan el 34,4% de las exportaciones. Equivalente: uno de cada tres dólares.
Después, si se expande la lupa a los 10 primeros puestos, también se encuentran la carne de vacuno deshuesada (2,3%) y la cebada (2,2%).