La Bolsa de Comercio de Rosario estima un crecimiento del 6% en la cosecha de granos para la campaña 2025/26. Sin embargo, el aporte por derechos de exportación sería un 1% menor al de 2025.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó que la producción de granos en la campaña 2025/26 alcanzaría las 146,4 millones de toneladas, un crecimiento del 6% respecto a los 138,1 millones de la cosecha anterior. A pesar de este aumento, el aporte estimado por retenciones sería de U$S5300 millones, un 1% inferior al registrado en 2025.
Este panorama se da en un contexto de recuperación productiva, acompañado por condiciones climáticas más favorables. Según el informe mensual de GEA-BCR, las lluvias invernales superiores a la media histórica beneficiaron tanto a los cultivos de invierno como a las perspectivas para la siembra de la cosecha gruesa.
Un nuevo ciclo agrícola con mejores condiciones iniciales
Después de años marcados por primaveras secas y sucesivos episodios de La Niña, la campaña 2025/26 comienza con un escenario más alentador: perfiles de suelo cargados de agua y mejores condiciones para la implantación de cultivos.
No obstante, algunos lotes presentan excesos hídricos que podrían retrasar las labores de siembra, sobre todo en aquellas zonas con mayor acumulación de lluvias. “Habrá que ver si aquellos lotes con excesos pueden escurrir el agua en las próximas semanas para dar lugar a que se concreten las intenciones de implantación”, advirtió la BCR.
Trigo y cebada: ajustes en el área, pero buenas perspectivas
En los cultivos de invierno, el trigo fue uno de los más afectados por la humedad en el arranque de la campaña. Inicialmente se esperaba una superficie récord de 7,2 millones de hectáreas, pero finalmente se implantaron 6,9 millones, con una producción estimada en 20,5 millones de toneladas, apenas por encima del ciclo anterior.
Pese a ese recorte, los lotes presentan una buena evolución. “Los lotes exhiben condiciones buenas a excelentes, predominando la calificación muy buena. El potencial de rindes que hay en Argentina en este inicio de septiembre es inédito”, destaca el informe de la BCR.
En cuanto a la cebada, se proyecta una producción de 4,9 millones de toneladas, similar al volumen alcanzado en la campaña anterior.
Maíz: crecimiento de área y un potencial récord
El maíz se perfila como el cultivo con mayor expansión esta campaña. La superficie total sembrada alcanzaría 9,7 millones de hectáreas, con 8 millones destinadas a grano comercial, frente a las 8,3 y 7 millones de la campaña 2024/25.
Este aumento proyecta una producción récord de 61 millones de toneladas, un 22% más que el ciclo anterior. El fuerte crecimiento responde, en parte, a la recuperación tras la caída ocasionada por el brote de chicharrita en la campaña pasada.
Este año, los productores muestran una fuerte inclinación por los maíces tempranos, aunque las persistentes lluvias podrían modificar esa estrategia. “El temor incluso es que no se llegue a cumplir con la fuerte intención de siembra de maíz temprano que hay este año”, señala la BCR, lo que podría derivar en un mayor uso de maíces tardíos.
Soja: cae el área y se proyecta menor producción
La soja, por su parte, cedería 1,4 millones de hectáreas en la superficie sembrada, totalizando 16,4 millones de hectáreas. Esto deja un horizonte productivo de 47 millones de toneladas, un 5% menos que en la campaña actual.
Girasol y sorgo: trayectorias opuestas
A contramano de la soja, el girasol muestra una tendencia expansiva. Se estima un crecimiento del 14% en el área sembrada, alcanzando 2,5 millones de hectáreas, el mayor nivel desde la campaña 2007/08. La producción proyectada superaría los 5,1 millones de toneladas. Sin embargo, hay advertencias del mercado sobre una posible limitación en la disponibilidad de semillas para satisfacer toda la demanda.
En tanto, el sorgo pierde terreno frente al avance del maíz y el girasol. Se estima una siembra de 0,9 millones de hectáreas, una baja del 13% interanual, lo que reduciría la producción a 2,1 millones de toneladas.
Maní: caída en área y producción
Otro cultivo que cede espacio es el maní, cuya superficie se estima en 400.000 hectáreas, con una producción proyectada de 1,6 millones de toneladas, por debajo de campañas anteriores.
Exportaciones y recaudación por retenciones
Con esta proyección de 146,4 millones de toneladas de granos, el sector agroexportador argentino generaría U$S34.800 millones en exportaciones durante la campaña 2025/26. De ese total, el Gobierno nacional recibiría alrededor de U$S5300 millones por derechos de exportación, una cifra que representa una leve caída del 1% respecto a 2025, a pesar del aumento en la producción.