El Gobierno nacional proyecta un importante incremento en los ingresos fiscales para el próximo año, con un rol clave del sector agropecuario y las exportaciones.

Tras la cadena nacional en la que el presidente Javier Milei anticipó algunos datos del Presupuesto 2026, comenzaron a conocerse más detalles a través del informe oficial del Ministerio de Economía y el mensaje de elevación enviado al Congreso. Este material permite realizar un análisis preliminar sobre las expectativas económicas para el próximo año, especialmente en lo que refiere al sector agropecuario.

Proyecciones para el agro

En el apartado correspondiente al agro, el Gobierno prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) total crecerá un 5,4% en 2025 y un 5% en 2026. Dentro de este contexto, el sector agropecuario, que este año habría crecido un 2,8% gracias a una mejora en la cosecha de soja, registraría un aumento del 2,7% en su PIB durante el próximo ejercicio.

Exportaciones: se espera un fuerte crecimiento

El documento también destaca una proyección positiva para el comercio exterior: “Las cantidades exportadas de bienes y servicios se estiman con un incremento de 10,6% en 2026, manteniendo una trayectoria de crecimiento en 2027-2028, mientras que el volumen importado también continúa en alza, impulsado por la expansión económica”, señala el informe.

En términos generales, las exportaciones totales para 2026 alcanzarían casi los U$S 113.000 millones, lo que representa un aumento de aproximadamente U$S 10.000 millones en comparación con el año en curso.

Dólar e inflación: las variables macro proyectadas

Una de las estimaciones que más llamó la atención dentro del Presupuesto tiene que ver con el tipo de cambio nominal. Según el Ministerio de Economía, “se espera que llegue a $ 1.423 en diciembre de 2026 (+7,4%)”. Esta cifra fue calculada en un contexto anterior a la reciente suba del dólar tras las elecciones legislativas bonaerenses, por lo que podría haber quedado algo desactualizada.

En cuanto a la inflación, la previsión oficial es optimista: se espera que continúe en descenso, alcanzando un 10,1% interanual. A más largo plazo, se estima que el tipo de cambio nominal acompañará esa tendencia. “En adelante, se estima que el TCN siga acompañando la reducción de la inflación, que se estima en un 3,7% interanual para diciembre de 2028”, agrega el documento oficial.

Ingresos fiscales y retenciones

El total de ingresos impositivos proyectado para 2026 asciende a $ 90,3 billones, lo que implicaría un aumento del 22,5% respecto a lo estimado para 2025. Esa cifra equivaldría al 8,7% del PIB.

Dentro de los tributos más importantes se destacan:

  • IVA neto de reintegros: +19%

  • Impuesto a las Ganancias: +24,2%

  • Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios: +21,7%

  • Derechos de Exportación (retenciones): +22,8%

En este último caso, el Gobierno espera que los ingresos por retenciones superen los $ 10.000 millones, es decir, unos $ 2.000 millones más que en 2025.

“Los recursos totales provenientes de los Derechos de Exportación aumentarían un 22,8% en 2026 respecto de las proyecciones para el presente ejercicio. Estos pasarán de representar 0,95% del PIB en 2025 a 0,98% del PIB en 2026. El escenario macroeconómico contempla un crecimiento de las exportaciones gravadas en términos reales superior al promedio de la economía”, indica el Mensaje de Elevación que acompaña al Presupuesto.