La soja cerró este lunes sin cambios respecto al viernes y cotizó a $380.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario, tras el fin de semana largo.

“Fue un arranque de semana con relativa estabilidad en la operatoria, con la apertura de las fábricas en los $378.000 por tonelada. No obstante, con el correr de la rueda comercial, estos valores mejoraron a $380.000 por mercadería disponible o contractual en las terminales de Rosario”, señaló el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

En el mercado a término (Matba-Rofex), los contratos a noviembre de 2025 avanzaron hasta los U$S304,60 por tonelada.

Por otro lado, la punta compradora del dólar en el Banco Nación, utilizada para liquidar divisas de la exportación, descendió $7 y cerró en $1284.

En la plaza internacional, la soja retrocedió U$S0,92 en Chicago, con un valor de U$S375,06 por tonelada en el contrato con entrega a septiembre.

El especialista explicó que “la soja fue aminorando el ritmo de caídas desde la apertura hasta descontar un promedio de 55 centavos. Durante el fin de semana se ha observado un buen caudal de precipitaciones sobre el centro–este de Dakota del Sur, siguiendo por Minnesota y Wisconsin, para luego extenderse por el norte de Iowa, Illinois e Indiana”. Según indicó, estas condiciones aportan humedad suficiente para los cultivos estadounidenses, con previsiones de continuidad hasta el miércoles 20 de agosto.

Además, este lunes comenzó el tradicional tour de cultivos Pro-Farmer en los principales estados productores de Estados Unidos. Allí, productores, técnicos y analistas relevan muestras para estimar el rendimiento y la producción proyectada de la campaña 2025/26. Los resultados se difundirán al cierre del recorrido.

Trigo y maíz con comportamiento dispar

En Chicago, los cereales mostraron una evolución mixta. El trigo en el contrato a septiembre bajó U$S1,56 hasta U$S184,73 por tonelada, mientras que el maíz retrocedió U$S0,30 en esa posición, a U$S150,78 por tonelada, aunque mostró mejoras en plazos más largos.

“Con excepción de los contratos más cercanos, el maíz extendió la recuperación del viernes con avances de entre 39 y 79 centavos. Poco antes de la rueda tradicional, oficialmente se reportaron ventas estadounidenses por unos dos cargamentos que incluyen unas 124.000 toneladas”, explicó Irazuegui.

Respecto a Brasil, destacó que la cosecha de maíz tardío (safrinha) avanza al 94,2%, con un progreso semanal de casi 6 puntos. De mantenerse la tendencia, el país alcanzaría un récord de 136,3 millones de toneladas en esta campaña, según AgRural. En tanto, los lotes tempranos de la nueva campaña 2025/26 apenas cubren un 1,6% del área prevista, concentrados en Río Grande do Sul.

En el caso del trigo, Irazuegui agregó que “frente al despliegue de la cosecha rusa, se suman revisiones positivas en el cálculo productivo. Desde la consultora IKAR incrementaron su estimación a 85,50 millones de toneladas, tras haberse ampliado en exactamente un millón”.

Ese excedente pasaría directamente al mercado de exportación, con proyecciones de 42,50 millones de toneladas, un millón más que lo previsto anteriormente. Además, Egipto cerró compras por 200.000 toneladas de trigo francés y demandará 30.000 adicionales de Ucrania y Rumanía.