Tras el fin de la rebaja temporal, bajaron las cotizaciones y se desaceleraron las operaciones. La Bolsa de Comercio de Rosario advirtió sobre el impacto en exportaciones y ventas internas.
La reinstauración de retenciones plenas a los granos de la cosecha gruesa —tras la finalización de su rebaja temporal— generó un fuerte impacto en el mercado agrícola. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el precio en dólares de la soja cayó un 7,6% en las últimas semanas, al tiempo que se desaceleró la comercialización del complejo granario.
A pesar de un junio récord en declaraciones juradas de exportación (DJVE) y liquidaciones de divisas, los embarques de soja, maíz y derivados disminuyeron en comparación con el año anterior.
Menor precio, menor ritmo de ventas
Con el regreso de retenciones más altas, el ritmo de ventas diarias de soja se redujo a la mitad: pasó de 500.000 toneladas a 200.000 toneladas por día. La industria y exportadores, ante el aumento impositivo, trasladaron la presión a los precios, lo que provocó una menor capacidad de pago al productor.
💬 “El precio pasó de US$275 a US$254 por tonelada, una caída de US$23”, detalló la BCR.
En pesos, la pizarra se sostuvo alrededor de $315.000 por tonelada, solo un 2% por debajo del promedio de junio. No cayó más por efecto del tipo de cambio, que amortiguó la baja en la moneda local.
Maíz: impacto menor, pero con tendencia similar
El maíz también se vio afectado, aunque en menor medida. Las retenciones subieron 2,5% y la pizarra en dólares bajó de US$173 a US$168 (-3%). A pesar de esto, la comercialización se mantuvo sólida, con promedios por encima de las 100.000 toneladas diarias.
La cosecha del maíz tardío avanza y se ubica en 76% del área total, un leve retraso frente al año anterior. La competitividad en el mercado internacional —especialmente en el FOB sudamericano— sostiene la demanda externa.
Exportaciones desaceleradas
A pesar del volumen de DJVE, los embarques efectivos no acompañaron ese ritmo. En el caso del maíz, en junio se exportaron 2,93 millones de toneladas, el mejor dato desde 2021/22, pero el acumulado entre marzo y junio totalizó 12,83 millones, un 5,8% menos que el año pasado.
En soja, las caídas fueron aún más marcadas:
-
Poroto: -36,2% interanual (0,9 millones de toneladas en junio)
-
Aceite: -20,4%
-
Harina: -9,9%
En lo que va de la campaña, se llevan exportadas:
-
2,29 Mtn de porotos (↓26,2%)
-
1,58 Mtn de aceite (estable)
-
7,40 Mtn de harina (↓12,8%)
Industria: compras fuertes, márgenes ajustados
Del lado de la industria aceitera, las compras de soja totalizan 21,5 millones de toneladas, contando también las importaciones entre abril y junio. Mientras tanto, las exportaciones acumuladas de productos derivados se calculan en:
-
2,05 millones de toneladas de aceite
-
8,96 millones de toneladas de harina
La conversión sugiere que la industria procesó entre 11 y 11,5 millones de toneladas de porotos y aún conserva stock para cumplir los compromisos restantes.
Con DJVE por 3,2 millones (aceite) y 14,5 millones (subproductos) —equivalentes a 19 millones de toneladas de poroto procesado—, la industria muestra margen suficiente para enfrentar el segundo semestre.
Perspectivas para lo que resta del año
La presión bajista continuará, advierte la BCR. La finalización de la rebaja temporal en los DEX, junto a una safrinha récord en Brasil, podrían seguir afectando los precios y exportaciones en Argentina.
Aunque los registros oficiales muestran ventas firmes de maíz (20,3 Mtn) y un buen nivel de DJVE comprometidas, el análisis apunta a un mercado que necesitará reacomodarse en los próximos meses para recuperar dinamismo.