A pesar de una semana negativa en el mercado internacional, la soja logró sostener su valor en el plano local gracias a la suba del tipo de cambio oficial. Este viernes, la oleaginosa cerró a $320.000 por tonelada en el mercado disponible de Rosario, sin cambios respecto al día anterior, pero con un alza semanal de $5000 (1,59%).
En contraste, el contrato julio en el mercado de Chicago cayó US$3,12 y cerró en US$368,91 por tonelada, lo que implicó una pérdida semanal de US$18,20 (4,95%) respecto al último registro del jueves 3 de julio, dado que el viernes 4 no hubo actividad por el feriado del Día de la Independencia en EE.UU.
Impacto del informe del USDA
Según explicó Eugenio Irazuegui, jefe de Research de la corredora Zeni, la baja internacional fue consecuencia directa del informe mensual publicado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que sorprendió al mercado con un incremento de las existencias finales de soja.
“El mercado operaba de manera neutra hasta la publicación del balance. Una vez difundidos los datos, los precios reaccionaron de inmediato con una tendencia bajista. El principal factor fue el ajuste en los stocks finales, pese a que la estimación de cosecha resultó dentro de lo esperado”, señaló el analista.
El USDA ajustó su previsión de superficie sembrada para la campaña 2025/26 a 8,44 millones de hectáreas, un 5,1% más que en junio y 2,7% por encima del promedio estimado por los analistas. También recortó su proyección de exportaciones estadounidenses de 49,4 a 47,49 millones de toneladas, lo que redujo la expectativa de demanda agregada.
En el plano sudamericano, la producción brasileña no sufrió modificaciones, pero la estimación para la Argentina se incrementó en 900.000 toneladas.
El mercado argentino se apoya en el dólar
A pesar del retroceso externo, la cotización en Rosario se mantuvo estable gracias al impulso del dólar oficial. La punta compradora en el Banco Nación, utilizada para la liquidación de exportaciones, cerró la semana en $1252,50, con una suba de $21,50 (1,75%) respecto al viernes anterior.
En el mercado a término (Matba-Rofex), las posiciones con vencimiento más cercano se mantuvieron firmes, mientras que los contratos de noviembre en adelante registraron leves bajas.
Caídas también para el maíz y el trigo
Los cereales acompañaron la tendencia bajista en Chicago. El maíz perdió US$1,67 y cerró en US$158,66 por tonelada, mientras que el trigo retrocedió US$1,56 para finalizar en US$198,69.
En el caso del maíz, el USDA elevó su estimación de producción brasileña para la campaña 2024/25 a 132 millones de toneladas, sumando 2 millones respecto al informe anterior y alineándose con la previsión de la CONAB. No obstante, los stocks finales estadounidenses fueron ajustados a la baja, ubicándose en 42,17 millones de toneladas, un 3,5% por debajo del promedio de los analistas privados, lo que aportó cierto soporte al mercado.
Por su parte, el trigo abandonó la estabilidad inicial y cerró con pérdidas tras conocerse que el USDA elevó la producción estadounidense a 52,49 millones de toneladas, apenas un 0,7% más que la expectativa del mercado.
Además, se informaron aumentos en las proyecciones para la Unión Europea —que sumó 700.000 toneladas— y Rusia —con un alza de 500.000 toneladas—, mientras que Canadá redujo su estimación en un millón, quedando en 35 millones de toneladas.
Perspectivas
A pesar de la baja internacional, el mercado local logró resistir gracias al fortalecimiento del tipo de cambio. El impacto del informe del USDA seguirá influyendo en las cotizaciones en los próximos días, aunque la dinámica cambiaria local y la expectativa de liquidación del agro continúan siendo factores clave para el mercado argentino.