El Presidente se reunió con las entidades del campo y prometió que ese será el próximo impuesto que buscará reducir. Habló de competitividad, apertura al mundo y compromiso con el agro.
En su primer encuentro formal con la Mesa de Enlace, el presidente Javier Milei aseguró que las retenciones a las exportaciones “están en la mira” y prometió avanzar en su eliminación. Sin embargo, no precisó fechas ni plazos concretos, en un contexto donde el sector agropecuario reclama previsibilidad tributaria y mejoras estructurales.
La reunión tuvo lugar este martes por la mañana en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Palermo, a dos días del inicio de la 137° Exposición Rural. Milei estuvo acompañado por su hermana Karina y su equipo de comunicación, y fue recibido por los presidentes de las cuatro entidades que integran la Mesa de Enlace: Nicolás Pino (SRA), Carlos Castagnani (CRA), Lucas Magnano (Coninagro) y Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina).
Retenciones, en la agenda central
El eje principal del encuentro giró en torno al esquema de derechos de exportación, particularmente para los granos. El Presidente reiteró que las retenciones son el próximo tributo que planea reducir y que, de concretarse, será de manera definitiva y no transitoria, como ocurrió en etapas previas.
“Las tiene en la mira. Ese fue el término que usó”, detalló Andrea Sarnari, mientras que Nicolás Pino agregó: “Fue un gesto muy importante. Se llevó el compromiso de avanzar”.
Actualmente, las alícuotas se ubican en 33% para la soja y 12% para el maíz, luego del fin de la rebaja temporal que rigió hasta el 30 de junio. En cambio, cultivos como trigo y cebada mantienen una reducción vigente hasta marzo de 2026.
Rentabilidad, logística e infraestructura
Además de los tributos, el campo planteó otros reclamos:
-
Falta de rentabilidad en economías regionales
-
Problemas de infraestructura rural, como caminos en mal estado
-
Restricciones en la barrera sanitaria patagónica, que dificultan el comercio agropecuario hacia el sur
Según los dirigentes, Milei mostró predisposición a trabajar sobre estos puntos, aunque no ofreció soluciones inmediatas. “El Presidente insistió en que la estabilidad macroeconómica es clave para liberar el potencial productivo del campo”, explicó Pino.
Inserción internacional y futuro anuncio
Durante el encuentro, Milei también puso foco en su política de apertura de mercados internacionales y en la necesidad de “sacar trabas regulatorias” que frenan exportaciones. Afirmó que el campo es “el sector más competitivo del país” y que el objetivo es que pueda insertarse con fuerza en los circuitos globales.
Se espera que el Presidente vuelva al predio de La Rural el 26 de julio, cuando participará del acto inaugural de la exposición. Según los ruralistas, allí podría realizar anuncios más concretos para el sector.
El aporte del agro en cifras
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en 2025 el agro aportará al mercado cambiario unos USD 32.070 millones, gracias a un mayor volumen exportado que compensa la baja de precios internacionales. En el primer semestre ya ingresaron USD 18.100 millones, un 56% del total proyectado.
De cara al segundo semestre, el flujo mensual se desacelerará por la finalización de la rebaja transitoria, con un nuevo pico estacional esperado para la cosecha fina (noviembre-diciembre).