La agroexportación finalizó junio con un ingreso de US$3706 millones, lo que equivale a un incremento del 87% en comparación con el mismo mes del año anterior y un aumento del 21% en comparación con mayo.
El Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) lo confirmaron, siendo estos los encargados del 48% de las exportaciones de Argentina.
Durante el año 2025, la entrada de divisas alcanzó los U$S15.419 millones, un aumento del 40% respecto a junio del año anterior.
El ingreso de divisas de junio fue “resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio y fuero renovados solamente para trigo y cebada”, explicó CIARA-CEC.
El ingreso mensual de divisas, convertidas en pesos, es el sistema que facilita la continua adquisición de granos a los productores al precio más bajo posible. La liquidación de divisas está esencialmente vinculada con la adquisición de granos que posteriormente serán exportados, ya sea en su estado original o como productos procesados, tras una transformación industrial.
En la industria, los comparativos estadísticos entre diferentes periodos suelen ser imprecisos o inexactos, dado que la liquidación de divisas está fuertemente determinada por el ciclo comercial de los granos. Este depende de varios y variables factores externos como las fluctuaciones internacionales de precios, la reducción de la oferta, el volumen y valor proteico de las cosechas, las condiciones meteorológicas, feriados, medidas de fuerza sindical, cambios regulatorios, obstáculos arancelarios.
Además, las cámaras de la industria aceitera y de cereales explicaron que la mayor parte de las entradas en este sector se producen con bastante antelación a la exportación, que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. “Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, indicaron.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó en 2024 el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
En el informe se detalló que el principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Además, se precisó que Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.