La semana concluyó con un panorama mixto para el mercado de granos: mientras en Chicago la soja volvió a retroceder y cerró con una caída cercana al 3%, en el mercado local la oleaginosa logró sostener la referencia de $400.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario, acumulando una suba semanal de $10.000 (2,56%) respecto del viernes anterior.
“Con una discreta actividad comercial al cierre de la semana, se mantuvieron los valores ofrecidos en la operatoria de soja. Por mercadería con entrega disponible se propusieron $400.000 por tonelada, mientras que por coberturas puntuales y condiciones de pago diferido se podían conseguir $401.000”, explicó Eugenio Irazuegui, responsable de Research de la corredora Zeni.
En la operatoria a término (A3 Mercados) las variaciones fueron mínimas, mientras que la referencia cambiaria del Banco Nación para las liquidaciones de exportación cerró en $1346 por dólar, en la antesala de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, evento que podría aportar volatilidad adicional al tipo de cambio.
Caídas en Chicago y freno en la demanda china
En el mercado externo, la soja en Chicago perdió US$2,02 y cerró a US$369,83 por tonelada en el contrato septiembre, acumulando una baja del 2,92% en la semana. La explicación principal se encuentra en la falta de contratos de exportación de Estados Unidos con China, su principal comprador.
El relevamiento oficial mostró ventas externas por 794.700 toneladas, un 33% menos que la semana pasada. En este marco, Vietnam y México emergieron como los principales compradores, seguidos por Japón y Países Bajos. Además, se sumaron nuevas operaciones por 123.000 toneladas aún sin destino definido.
Brasil se prepara para una nueva siembra récord
En paralelo, crece la expectativa por la siembra en Brasil. La consultora Safras & Mercados anticipó que la superficie 2025/26 aumentará un 1,2% hasta 48,21 millones de hectáreas, lo que, bajo un escenario climático favorable en Río Grande do Sul, podría llevar al país a un nuevo récord productivo de 180,92 millones de toneladas.
Trigo y maíz también operaron en baja
La tendencia negativa alcanzó también a los cereales. En el caso del trigo, el contrato más próximo cayó US$0,46 y cerró en US$184,09 por tonelada, mientras que el maíz perdió US$0,98 y se ubicó en US$157,08.
“El maíz borró las mejorías de la jornada precedente y cedió de 10 a 98 centavos, según el contrato. Diversas consultoras han comenzado a publicar sus estimaciones de cosecha en Estados Unidos. En particular, S&P Global proyectó un rendimiento de 118,7 quintales por hectárea, con una producción total de 425,93 millones de toneladas, en línea con los números del USDA”, señaló Irazuegui.
Respecto al trigo, el especialista destacó que “desde temprano trascendió una compra de Tailandia por 60.000 toneladas con entrega en octubre, a un valor CIF cercano a US$260 por tonelada”. Sin embargo, el USDA informó que las exportaciones semanales estadounidenses fueron de apenas 313.000 toneladas, lo que significó un retroceso del 46%.
En paralelo, se esperan precipitaciones en amplias regiones de la Unión Europea, que llegarían en un momento clave, justo antes del inicio de la siembra invernal.